Eugenia Codina Desde mi ventana

Mostrando entradas con la etiqueta Globish. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Globish. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de febrero de 2009

Globish


Leo con asombro que en Inglaterra se dan cursos para que los nativos ingleses aprendan a hablar el inglés de los extranjeros. Hasta ahora se anunciaban cursos de inglés simple para extranjeros pero esto es al contrario. Leo que en este curso el nativo aprende a hablar su propio idioma usando menos palabras, evitando expresiones idiomáticas, evitando la ironía y usando, en definitiva, las menos palabras posibles.

Para mis adentros pienso: esto es el mundo al revés.

Pero no, se trata del próximo paso en la evolución del inglés hacia el Globish, o la lengua franca mundial. Desde hace años el inglés lo están usando hablantes de todo el mundo, que se entienden milagrosamente entre ellos pero que no entienden a un nativo estadounidense o inglés. Esto que parece una descomposición de la lengua a primera vista, me recuerda lo que en linguistica se llaman las lenguas criollas. Las lenguas criollas tenían su origen en los grupos de esclavos que llegaban de distintos países africanos y que desarrollaban una lengua propia que se consideraba un galimatías. Los estudios realizados a posteriori muestran que las lenguas criollas pasan por los mismos estadios de formación que las otras lenguas y que, lo que aparentemente, parece una mezcla de palabras y una simplificación del idioma (portugués, español o inglés) se rige en realidad por reglas gramaticales que permiten evolucionar la lengua.

El Globish, es por tanto, una versión global del inglés con solo 2.000 palabras, sin humor y sin ironía. Pero puede ir evolucionando hasta convertirse en una nueva lengua criolla con su propio estatus, independiente del inglés.

Para más información se puede ver el sitio y el libro de Jean-Paul Nerriere, ex-director de la IBM que ha puesto estas ideas en un libro y además, lo está comercializando.