Eugenia Codina Desde mi ventana

domingo, 29 de junio de 2008

La deconstrucción de mi Barcelona

Siendo como es Barcelona la ciudad donde nací y donde crecí, visitarla no es un acto meramente turístico o vacacional. En cuestión de instantes, la ciudad que no he visto en meses, vuelve a ser parte de mí. Es una sensación de reconocimiento que va más allà del recuerdo. Así como los recuerdos son estáticos, una vez en estoy en Barcelona, los sentidos se superponen al recuerdo creando una experiencia que no se en qué parte del cerebro se encuentra, pero debe ser sin duda un lugar en el que se encuentran las habilidades o los recuerdos que aprendemos primero. Viene de lejos y de muy cerca. Es ahora y es entonces.

Barcelona cambia. Es indudable. La arquitectura. La población. La lengua. La comida. Mis padres. Mi sobrino. Y sin embargo, sigue siendo tan familiar como el olor de entre mis dedos.

Y eso que ocurren cosas como que mi antiguo colegio, al final de la calle Elisabets


se haya convertido en el MACBA (Museo de Arte Moderno de Barcelona)




El espíritu de mi Barcelona: El Gato, explicado por su biógrafo, el crítico y escritor Marcos Ordóñez.

martes, 24 de junio de 2008

jueves, 12 de junio de 2008

La despedida de Ruud

Wouter ha leído esta poesía de Rutger Kopland al final del funeral como despedida de Ruud. En nombre de todos los presentes.


Weggaan

Weggaan is iets anders
dan het huis uitsluipen
zacht de deur dichttrekken
achter je bestaan en niet
terugkeren. Je blijft
iemand op wie wordt gewacht.

Weggaan kun je beschrijven als
een soort van blijven. Niemand
wacht want je bent er nog.
Niemand neemt afscheid
want je gaat niet weg.





Irse

Irse es distinto
que escabullirse de casa
cerrar la puerta suavemente
tras tu existencia y no
volver. Sigues siendo
alguien a quien se espera.

Irse puede describirse como
una forma de quedarse. Nadie
te espera porque aún estás.
Nadie se despide porque
no te vas.

miércoles, 11 de junio de 2008

Las otras cosas que le gustaban a Ruud

E- Bay ( a la hora que los japoneses están despiertos)



Los tranvías (a través de la historia)


Navegar (con un grupo de amigos)



El I Mac (y el Mac en todas sus formas)




El Volkskrant (cada día)

martes, 10 de junio de 2008

La música favorita de Ruud



Curtis Mayfiel

Move on up

lunes, 9 de junio de 2008

Mi amigo Ruud se ha ido para siempre


CUANDO UN AMIGO SE VA

Cuando un amigo se va
queda un espacio vacío,
que no lo puede llenar
la llegada de otro amigo.


Autor: Alberto Cortez

domingo, 8 de junio de 2008

Caras II: presidente de Europa

Si nos cuesta reconocer las caras de otros grupos raciales, ya sea por genética o por psicología de grupo, me pregunto si esto afecta las votaciones democráticas. ¿Es posible el voto interracial?, ¿puede un votante negro votar por un candidato blanco?, ¿y viceversa?. Lo prmero ya está comprobado porque sabemos que Clinton tenía un gran apoyo de la población, discutiblemente llamada afro-americana, en Estados Unidos. Ahora se da el caso contrario con la candidatura de Obama.

Y me lo pregunto porque si pienso en un presidente europeo (un presidente de verdad con poderes, no un presidente de la comisión), por mucho que me esfuerce, no me imagino a los ingleses votando por un presidente francés, los holandeses por un presidente alemán o los alemanes votando por un presidente italiano.

sábado, 7 de junio de 2008

Caras



La primera vez que me ocurrió fue cuando estudiaba en la universidad de Utrecht. Un estudiante se dirigió a mí porque me había confundido con otra estudiante española. Un poco picada, le contesté sarcásticamente: Claro, todos los chinos son iguales. Comentario del que me arrepentí enseguida porque vi que el interpelado se ponía como un tomate y balbuceaba una confusa disculpa.
Después, al paso de los años, me ha ocurrido varias veces que me han confundido con otras mujeres mediterráneas de mi entorno. En todos los casos, las personas en cuestión, a pesar de conocernos personalmente no distinguían entre la otra persona y yo cuando nos veían por separado. Algo similar a lo que nos ocurre con los gemelos.

La pregunta es: ¿es verdad que no distinguimos las diferencias en las caras de otras razas?. Intuitivamente parece que es así, que distinguimos mejor caras de nuestro grupo racial.
Los científicos también han estudiado y siguen estudiando este fenómeno. En el blog sobre sobreneurociencia, Sapere Audere, Anibal Monasterio describe este intesante dilema: estamos evolutivamente así programados. Esto implicaría que es inevitable que preferamos a caras del grupo racial al que pertenecemos y que por tanto los prejuicios son inevitables.
En cambio, otros estudios como los de Daniel Levin, aseguran que no se trata de que no podamos reconocer las caras, sino que no lo hacemos. Es decir, dejamos prevalecer el rasgo ¨raza¨ sobre el rasgo ¨persona¨ y así como los ojos de nuestro interlocutor nos recuerdan los ojos de otra persona que conocemos, si nuestro interlocutor es asiático, sus ojos nos parecen representativos de todos los millones de chinos que no conocemos.

La cuestión es que este tema es cada vez más relevante debido a la globalización y a la convivencia de diferentes caras en nuestra vida diaria. Porque mientras todo el mundo se queda en su casa no hay conflictos: el racismo viene cuando los diferentes grupos tienen que formar una convivencia, tal como se sabe en los Estados Unidos desde el principios de su formación.
En Europa estamos ahora empezando a formar una nueva civil society: hace veinticinco años, una estudiante americana de Nueva York que visitaba Barcelona me comentó que lo que le llamaba más la atención era que no había mezcla de razas entre la población, es decir, que todos nos parecíamos.
En treinta años la variedad étnica ha cambiado espectacularmente, no solo en Barcelona sino en el resto de Europa: Francia, Inglaterra, Holanda, Alemania y los países escandinavos son todas sociedades que están pasando por este cambio.

Por lo tanto, la cuestión de personalizar las caras en lugar de verlas como una representación étnica parece el siguiente paso evolutivo que, como humanos, tenemos que hacer estemos programados o no para ello. En definitiva, el mundo va cada vez más hacia un mestizaje producto de la mezcla de razas y las preferencias personales e individuales de cada cual.

miércoles, 4 de junio de 2008

Obama-Palmer: de lo que están hechos los sueños II


Mirando la foto del ya indiscutible candidato demócrata, Barak Obama, tengo un brainwave: Obama puede llegar a presidente gracias a que David Palmer lo ha sido durante cuatro años en la pantalla.

Me admiro de mi genial idea y me sorprende que no se me hubiera ocurrido antes: la serie 24 horas ha normalizado para un público de millones, tanto en los Estados Unidos como en el resto del mundo, un presidente americano negro, elegido democráticamente y con carisma.
Pienso que efectivamente, la vida imita al arte y que la realidad le sigue a la ficción, lo cual no es tan descabellado si pensamos que antes de construir algo, como digamos, un avión, alguien tiene que haberse imaginado ¨un avión¨.


Antes de reclamar la exclusiva sobre la idea se me ocurre comprobar en Internet si ya se le ha ocurrido esta idea a alguien. Y efectivamente, me topo con una serie de artículos, la mayoría de ellos de gran calidad, (ver el artículo de Lucía Bozzola) donde se analiza la relación causal entre Palmer y el advenimiento de Obama. El articulista Robert Kozinets nos remite a la teoría de Rupert Sheldrake de los campos morfogenéticos, según la cual, es posible una evolución simultánea en poblaciones biológicas alejadas las unas de las otras. Según esta teoría, las ideas no se trasladan de un país o región a otra sino que nacen simultáneamente en diferentes sitios a la vez. La razón es que las ideas están interconectadas en el campo morfogenético.
Lo cual explicaría porque una idea como un presidente negro emerge en varios puntos a la vez. Ahora bien, en uno de los artículos sobre el tema escrito por un periodista holandés, Ephimenco, se añade un aspecto nuevo a esta interpretación.
Si la vida imita al arte, no parece muy buena idea por parte de los guionistas que asesinen al presidente en la cuarta entrega. Esto podría crear un precedente peligroso, según el campo morfogenético.

Por suerte a los guionistas, o al campo morfogenético, se les ocurrió la gran idea de hacer presidente a Wayne Palmer, (previas elecciones democráticas) el hermano del presidente muerto. De esta forma no solo se ha implantado un presidente negro en el consciente colectivo sino DOS.
La elección de Obama, es por tanto, camino trillado, porque va a ser el tercer presidente negro de los Estados Unidos, siguiendo a los Palmer.
Me pregunto, llegando al final del razonamiento, si es casualidad que se me haya ocurrido esta idea a mí o si es que la he pescado del campo morfogenético, el mismo en el que pululan millones de americanos que van a ir el año próximo a las urnas.

martes, 3 de junio de 2008

La identidad en el siglo XXI: de Robocop a Montilla


Siempre me han intrigado las personas que tienen muy claro quienes son y que son capaces de llevar su identidad hasta las últimas consecuencias.

Por ejemplo, Buck Angel. Le vi una vez en la televisión holandesa y me quedé fascinada. Buck Angel nació mujer y decidió en cierto momento de su vida que en realidad era hombre. Después de muchos tratamientos y operaciones se convirtió en lo que quería ser por voluntad, no por nacimiento: un hombre. Eso sí, un hombre sin pene. La diferencia entre Buck Angel y otros transexuales es que éste se niega a hacerse una peneplastia y dice que se quiere quedar con su vulva porque un pene falso solo le serviría para hacer pipí. Así que, Angel Buck, se ha convertido en una estrella del ¨entretenimiento adulto¨, según el eufemismo americano, gracias a su aspecto de macho de Hell`s Angels con vulva y vagina.

Dejando aparte lo rocambolesco de su sexualidad, me fascina la determinación de Buck Angel en ser la persona que ha decidido, por voluntad propia, que es. Me fascina esta decisión tan racional e intelectual, no llevada por el impulso de un momento sino basada en una voluntad que le proyecta a su vida a largo plazo y con una voluntad de hierro de pasar por cualquier obstáculo que le impida ser quien quiere ser.

Al menos Buck Angel sabe hasta donde puede llegar porque, actualmente, gracias a la cirugía estética la voluntad de reconstruir el físico es cada vez más imparable. El caso más fascinante de re-crearse el cuerpo según la voluntad de uno es el de Michael Jackson, el cual es un prueba de a lo que puede llevar el liberalismo cuando se combina con exceso de dinero y escasez de sentido común.

¿Será verdad el mito americano de que en Estados Unidos te puedes reinventar y ser lo que quieres ser? Incluso si quieres saltar de personaje a personaje a lo largo de tu vida.



Este es el caso de Peter Weller, un actor conocido sobre todo por su papel en Robocop. Pasados ya los cuarenta, Peter Weller, se fue a la universidad y se doctoró en el arte del renacimiento.Ahora da clases en la universidad de Syracusa en Italia. Y de vez en cuando actúa en una obra de teatro. Peter Weller, que ahora tiene sesenta años, ha decidido ser quien es y con toda resolución cumple su plan.

O el caso de Arnold Zwarchenegger, el cual no solo se hizo primero el cuerpo que quería tener, sino que después ha cambiado espectularmente de oficio, de actor a gobernador (the governator, como le llaman en broma) sino también de nacionalidad. Al igual que Henry Kissinger en los setenta o Madeleine Allbright, el gobernador de California ha elegido por la nacionalidad americana. Esto es, son americanos, por su propia elección, no por capricho del destino.

Oyendo a veces las discusiones sobre la catalanidad de José Montilla no se qué pensar. ¿No es en realidad Montilla un político del siglo XXI, como los americanos arriba mencionados, o como el mismo Sarkozy en Francia? En medio de la globalización parece que el único factor que puede decidir quiénes somos, somos nosotros mismos. La emigración y la globalización aflojan las piezas que parecían estar juntas. Entre las grietas se pregunta uno de nuevo quién es y quién quiere ser. Y hay mucho dénde elegir: lengua (o lenguas), físico, profesión, sexualidad, nacionalidad, estilo de vida y finalmente, estilo de muerte.

Fascinante soledad la nuestra.

domingo, 1 de junio de 2008

El secreto de Joel Osteen



Ya pueden autores como Dawkins y Hitchens argumentar contra la religión y la irracionalidad de la existencia de dios.
El verdadero peligro para las religiones institucionalizadas viene de los Estados Unidos y se llama Joel Osteen.

Las argumentaciones científicas y racionales de los científicos e intelectuales seculares llega a los que ya son ateos o agnósticos. En cambio, Osteen está llegando a los creyentes, tanto a los potenciales como a los desilusionados.

Las críticas contra Osteen vienen de todos los lados del espectro. No es sorprendente que sean los otros predicadores de inspiración cristiana y bíblica, esta forma de religiosidad oriunda de los Estados Unidos, los que le critiquen con más ahínco. Pero para los seculares Osteen es también objeto de crítica porque cae dentro del cajón de los predicadores religiosos. La iglesia católica aún no se ha pronunciado, que yo sepa, pero debe ser que aún no ha se ha dado cuenta del peligro que entraña ell mensaje de Osteen para el catolicismo.
El día que en el Vaticano alguien se dé cuenta que la figura del dios de Abraham que castiga a los que no le obedecen ha desaparecido del discurso religioso, oiremos alguna reacción. Pero mientras tanto, la iglesia católica duerme en los laureles.

¿Por qué es Osteen tan peligroso? Porque este genio de la comunicación le está dando a los creyentes una fe acorde con el mundo actual.
Primero, su discurso es el de un ¨motivational coach¨, no el de un predicador al uso. La diferencia entre el discurso de Osteen y el de un profesional de la psicología radica en el uso de la biblia y de dios como punto de partida.
Segundo, el mensaje de Osteen está lleno de vitalidad y optimismo, dos de las características de la sociedad norteamericana.
Tercero, el creyente es responsable de su destino, no hay castigo de la mano divina, sino insatisfacción si no hay una realización personal y èxito.


Y lo más importante: la presentación del mensaje. Un hombre joven, guapo, sano, elegante, vital y carismático. Su discurso es diáfano, ingenioso y sobre todo elegante. Nada de gritos, arrebatos místicos, curas repentinas, ni cantos ¨soul¨ entre el pùblico. De esta forma no queda descartado ningún grupo o individuo. Todo el mundo se puede sentir a gusto y seguro en este ambiente donde no se enfatiza ninguna forma de expresar la religiosidad que pudiera excluir a otros.
Una imagen muy alejada de la del Papa en la torre de marfil del Vaticano, como en los tiempos imperiales de la antigua Roma o la imagen de los barbudos imanes recordando constantemente las reglas a seguir para seguir dentro del grupo, bien alejadas de la libertad individual.

El lugar donde se celebran estas ¨representaciones¨, por así decirlo, es una instalación que es un cruce entre un palacio de deportes y una sala de conciertos. Un periodista en el programa 60 minutes, (al final de este post) le dice a Osteen que no parece una iglesia. De lo cual se deduce que el periodista quiere decir una iglesia tradicional.


(Si haces click en la foto podrás observar las dimensiones monumentales del edificio)

Y he aquí el secreto del éxito de Osteen. La iglesia tradicional no tiene mucho que ofrecer a una gran parte de la clase media acostumbrada a buscarse la vida y a sobrevivir sin un dios y un diablo. Los problemas prácticos como la hipoteca, la carrera laboral satisfactoria, las consecuencias de un divorcio, el estrés de las fiestas de navidad, son el punto fuerte del discurso de Osteen. No hay aplicaciones políticas del discurso que es lo que en el siglo XXI está tan de moda. La aplicación es directa, personal y a la medida del que escucha. No hay fanatismos ni cruzadas para el bien de la humanidad. Es el discurso de la sociedad individualizada pero a la vez interconectada en una ¨civil society¨.

Al contrario de la imagen que tenemos en Europa de que espiritualidad y sobriedad van juntas, por no decir pobreza, los ingresos de Osteen son astronómicos gracias a las ventas de sus libros, dvd, y podcasts. Para sus críticos una prueba de su oportunismo, para sus lectores (que no discìpulos) una muestra de que su discurso es cierto: si crees y te aplicas puedes conseguir cualquier cosa. Guapo, rico y feliz.

Tal como dicen sus críticos: le dice al público lo que quiere oír. Ahí está el secreto de su éxito y del fracaso de las religiones tradicionales. Así que tal como decimos en catalán, mejor que las religiones ¨es treguin la sòn de les orelles¨ o que espabilen en ponerse al día.

Esta es la segunda parte del programa 60 minutes dedicado a Osteen. El resto del programa se puede ver en Youtube.