Eugenia Codina Desde mi ventana

miércoles, 10 de diciembre de 2008

El perro con empatía

Los derechos de los animales se está conviritiendo en una de las discusiones de este siglo. El filósofo Peter Singer con su movimiento Gran Simio ya ha llegado a Espana, donde ya hay una propuesta de apoyo al proyecto.

Para los que dudamos sobre la posición de los animales en nuestra sociedad, recomiendo mirar este vídeo.Son unas imágenes captadas casualmente por una cámara de vigilancia en una autopista chilena. Un perro ha sido atropellado y otro, con riesgo de su propia vida, lo recoge y lo arrastra fuera de la autopista.
Si esto no es capacidad de ponerse en el lugar de otro, no sé lo que es.

martes, 9 de diciembre de 2008

Algunos pensamientos sobre Internet


¿Cuánta información personal dejamos en internet? La red ya contiene nuestro alter ego digital. La persona real y la que se refleja en las búsquedas de google pueden ser la misma persona o no. Según la oficina de Seguridad Europea: en el momento en que ponemos información personal en internet perdemos el 70 por ciento de control sobre nuestro "yo".

Un pensamiento provocador en este artículo de La Vanguardia es que las clases sociales en el futuro no van a ser económicas ni culturales sino que va a ser el saber como usar los instrumentos digitales lo que va a separar un grupo del otro. No solo va a ser una diferencia generacional sino también social.
Lo compruebo cada día en la enseñanza: hay una gran diferencia entre los profesores que saben usar los instrumentos y los que no. En este momento la mayoría de los alumnos va por delante de los profesores en el uso de Google y de Wikipedia pero si tienen el sentido común para usarlo adecuadamente, es otro tema.
Los que sean capaces de acceder a la información antes que los otros van a tener una gran ventaja. Los que sepan como bloquear la información a los demás, van a tener una ventaja aún mayor.

domingo, 7 de diciembre de 2008

Los regalos hay que merecerlos


Ayer, 6 de diciembre fue el cumpleaños de San Nicolás. Para celebrarlo trajo regalos a los niños y adultos que se portaron bien durante el año.
Sinterklaas, como se llama en holandés, no se conforma con traer un regalo. También ha escrito un poema en el gran libro que siempre lleva consigo, en el que rememora todo lo que ha hecho este año el que recibe su regalo. Y para hacerlo aún más personal, Sinterklaas no lo he empaquetado con papel de regalo sino que lo ha escondido dentro de una sorpresa, llamado ´surprise¨ cuyo objetivo es hacer lo más dificil posible para el que recibe el regalo el poder abrirlo. La surprise además, se refiere al contenido del regalo en sí o a alguna carácterístia de la persona que lo recibe.

La laboriosidad protestante se refleja en esta fiesta, aunque no todos los que la celebren sean necesariamente creyentes. Aquí no hay lugar para improvisaciones católicas. No está bien visto que uno se escabulla de la situación gastando mucho dinero en un regalo, tal como podemos hacer en el Sur de Europa. Incluso esta puerta de escape está cerrada porque es muy normal llegar a un acuerdo sobre el máximo de dinero que se va a gastar cada uno para el regalo. La cantidad puede variar entre los10 y los 50 euros. Es decir, lo que tiene valor es el esfuerzo que ha puesto el que regala, no tanto en el valor del regalo en sí.

El resultado es que esta fiesta, otrora una fuente de placer y unión familiar, se ha convertido en una de las fuentes de estrés más importantes. En las listas de factores que povocan más tensión en los holandeses se cuenta la fiesta de Sinterklaas con sus poemas y sus paquetes.
La vida moderna, con su combinación de familia y traabajo, no tiene demasiado lugar para una fiesta que exige tiempo y esfuerzo personal.

Este breve vídeo refleja como se sienten muchos holandeses durante los primeros días de diciembre: a esta escena hay que añadir tres hijos y dos empleos.

jueves, 4 de diciembre de 2008