Eugenia Codina Desde mi ventana

jueves, 12 de noviembre de 2009

Al fin juntos


Francia y Alemania han hecho, por fin, las paces

El 11 de noviembre del 2009 fue el día de la reconciliación final de Alemania y Francia. Los dos cabeza de estado, Sarkozy y Merkel, aprovecharon la conmemoración del final de la I Guerra Mundial, para enseñar al mundo que Europa (que al fin y al cabo es Francia y Alemania) está unida irremediablemente. Era la primera vez que un canciller alemán estaba presente en la ceremonia del 11 de noviembre. Merkel y Sarkozy se han visto mucho esta semana porque el presidente francés también estuvo presente en la conmemoración de la caída del Mauer en Berlín.

Los dos estadistas durante la ceremonia del 11 de noviembre por las víctimas de la I Guerra Mundial

Durante estos mimitos francoalemanes aparece una noticia en el periódico sorpendente: según una investigación que se ha realizado en colaboración alemanofrancesalos bebés lloran en diferentes lenguas Según estudios que se han hecho entre bebés alemanes y franceses se ha demostrado que el tono del llanto cambia según la lengua materna de los padres. El estudio, que se ha sido realizado por el Max Plank Institute en colaboración con el Laboratorio de Ciencias Cogntiivas y Lingüistica de la Ecole Normale Supérieure de Paris sugiere que los bebés intentan imitar el tono de voz de los padres para conseguir su atención. La lengua francesa tiene una entonación ascendente y la alemana descedente, tal como refleja el gráfico del llanto de los bebés de los dos países. Según los investigadores, el sonido ascendente francés le cuesta más esfuerzo fisiológico al cuerpo humano que el descendente alemán.

La onda de la izquierda es de los bebé francéses y la de la derecha de los alemanes. Como se ve, los patrones son claramente distintos

Quizás es esta discrepancia fonética la que ha separado a las dos culturas durante siglos: unos suben y otros bajan y no se encuentran nunca en el medio.
Suerte que tenemos el bilingüismo para romper cualquier barrera lógica. A mí me gustaría saber como lloran los bebés alsacianos que oyen francés y alemán desde su más tierna infancia...

martes, 10 de noviembre de 2009

¿Fiction o Faction?

En los informativos de las diferentes televisiones que alcanza mi satélite, que son desde la CNN, France 24, TVEI, TV3I, hasta Telesur, RTBF (Belga), la BBC y Nederland 1, se han hecho eco de dos aniversarios.

El 20 aniversario de la caída del Muro de Berlín ocurrida la noche entre el 9 y el 10 de noviembre de 1989 después de dividir la ciudad durante 28 años. El muro llegó a tener 155 kilómetros y estaba patrullado por 10.000 soldados.


Tanto las televisiones como los periódicos han mostrado la celebración de la caída en todo su esplendor. El gigantesco juego de domino que representaba la caída ha sido visto por millones de personas. En el recuerdo quedan los 245 (estimación) muertos intentando cruzar el muro después de su construcción en el 1961.


El segundo aniversario que se celebraba hoy, y que han mostrado las televisiones y periódicos es el 40 cumpleaños de Barrio Sésamo. En Estados Unidos llamda Sesamestreet, en Holanda Sesamstraat. Cada país le ha ido dado un nombre al adaptarlo a su programación. El primer episodio se emitió el 10 de noviembre de 1969 en Estados Unidos. En España no se estrenó hasta el 1979 y en Holanda en el 1976.
En varias evaluaciones del programa que se han hecho durante sus cuarenta años de existencia se ha demostrado que los niños que habían seguido el programa en su infancia sacaban mejores resultados en la escuela en lectura y en matemáticas. Es decir, que Barrio Sésamo demuestra que la televisión, cuando está bien hecha, es muy útil.


Ahora bien, no deja de ser sorprendente que en nuestro mundo sea igualmente noticia el aniversario del derribo de un muro DE VERDAD que el aniversario de la aparición de una calle DE FICCION.

¿Sabrá alguien dentro de cincuenta años que el Mauer era real y que realmente existió?

lunes, 9 de noviembre de 2009

Estrellas epigenéticas


El doctor Manel Esteller


Ayer domingo estuve mirando la televisión por satélite que no solo me permite ver todas las televisiones del mundo (Rusia, Japón e Irak) sino también las televisiones autonómicas españolas.
Me topé con una entrevista en los informativos nocturnos de Telemadrid que me llamó la atención. El periodista entrevistaba a un investigador que estudia las formas de analizar y curar el cancer con la epigenética que viene a ser, por lo que entendí, que se puede curar el cancer dándole al paciente medicinas ¨personalizadas¨a su tumor y genética concreta.

La entrevista me enganchó porque el invitado se explicaba con claridad diáfana sobre un tema tan complejo y tremendamente especializado. No solo esto, sino que además, el doctor Manel Esteller, como después descubrí que se llamaba tal genio, contestaba a cada una de las preguntas que le hacía el periodista, centrándose en dar respuesta a la pregunta DE LA FORMA MAS CORTA POSIBLE.
No es corriente ver en el florido mundo de las lenguas españolas, entrevistados que no se dejen llevar por sus propias palabras y que sean capaces de responder de forma informativa, escueta y amena. Puede ser que Manel Esteller, que ha trabajado y estudiado muchos años en Estados Unidos se haya impregnado del pragmático discurso anglosajón pero también es posible que la claridad de su discurso se deba a que dirige un equipo de setenta investigadores con veinte nacionalidades. No hay nada como un equipo transnacionall para aprender a decir las cosas claras y sin equívocos, es decir sin dejar espacio a interpretaciones que pueden ser desastrosas.

Me pregunto porque tienen más eco las opiniones de cualquier famoso, sin nada que contar más que banalidades, que las de las personas de la calidad intelectual y de la relevancia para la humanidad como el doctor Esteller (¡está descubriendo nada menos que la cura contra el cancer!). Su mensaje es directo: el estilo de vida, por ejemplo fumar, puede alterar células y formar tumores. ¿Hay algún mensaje más importante que el que atañe la salud de cada uno?. Solo hay que ver a qué hora se emitió el programa. Eran casi las doce de la noche del domingo. Si el entrevisatdo hubiera sido un jugador de fútbol o algún divorciado en serie, se hubiera emitido a la hora de más audiencia.


Aquí el fragmento de una entrevista de Eduardo Punset con el doctor Esteller en la que cuenta con entusiasmo como la experimentación en el laboratorio se convierte en medicinas que curan de verdad.

lunes, 2 de noviembre de 2009

El dia de Tots Sants


El cementerio de Colliure en Francia

En el día 2 de noviembre, dia de Tots Sants o Día de Todos los Santos, es costumbre ir a dejar unas flores al lugar donde yacen los seres queridos. Esta costumbre va desapareciendo, en un mundo en el que los rituales en torno a la muerte van cambiando con la época. El espacio para los muertos, al igual que para los vivos, se va reduciendo. De ahí que el número de incineraciones ya sea del 35%.
El papel de la religión tambíén va cambiando. Los rituales laicos se van abriendo paso en una sociedad donde la diversidad en creencias y opiniones va ganando terreno al antiguo monopolio de los ritos que ejercía hasta ahora la religión. Los funerales laicos ya son el 10% del total.


El cementerio de Colliure, plagado de flores el 1 de noviembre, refleja aún un estilo de vida

Sorprende, por tanto, al entrar en este pequeño e íntimo cementerio en Colliure ver la vitalidad de la fiesta de Tots Sants. Un mar de flores de todos los colores decoran las tumbas, que ya están muy personalizadas recordando el carácter y el oficio del enterrado.
La tumba, evidentemente, de un pintor

La estrella indiscutible de este cementerio casi preciosista es la tumba de Antonio Machado. Sigue siendo un lugar de peregrinación para mayores y jóvenes. Llama la atención el número de recuerdos de colegios que se encuentran encima de su bien cuidada tumba. Y resalta con su, alegre presencia, la bandera republicana.

La tumba de EL POETA en Colliure