Veo este vídeo de rap, un magnífico duelo de rima y poesía entre Harry Potter y Voldemort. Este producto de la cultura juvenil no solo me ha gustado por el conocimiento que los autores muestran de los medios a su disposición, tanto los visuales como de los poéticos. Más allá de esto me ha impactado porque cuando miramos esta joya antropológica ¨mil años de historia nos contempla¨.
El arte del duelo de improvisación, que es la base de los rap battles, es uno de los más antiguos y que más se ha cultivado en el Mediterráneo y en tierras americanas. El origen de los duelos poéticos se atribuye a las civilizaciones del Medio Oriente que las extendieron por el Mediterráneo hasta llegar a la Península Ibérica. Es un arte aún vigente en los trovos trovos de las Alpujarras. En América Latina se cultivan las payadas en Chile, Argentina y Brasil.
Los duelos poéticos se ciñen a estrictas reglas de tiempo y rima. En este vídeo el grupo argentino Los Luthiers describe con didácitca y humor dichas regalas en esta Payada de la Vaca:
Pero para qué engañarnos, ´la madre de todos los desafìos de improvisación´ son las inefables Peleas en Broma de Dolores Abril y Juanito Valderrama que contaron con un gran éxito en los años sesenta y setenta. Es una buena muestra, al igual que el Rap Battle de Harry Potter y Voldemort, de lo que ocurre cuando la cultura popular, el trovo en este caso, hace el crossover al gran público.
Eugenia Codina Desde mi ventana
sábado, 11 de diciembre de 2010
jueves, 9 de diciembre de 2010
Fiction y Faction: Huld, Tintín, Orlov

Palle Huld a los quince años. En él se inspiró Hergé para crear la figura del reportero de ficciónTintín.
No ocurre a menudo que en el mismo dìa la fiction y la faction se entrelacen la una con la otra de una forma tan llamativa. El mismo día aparecen estas dos noticias. Por una parte la noticia de la muerte de Palle Huld, una figura real que inspiró el personaje de ficción Tintín, que está de nuevo de actualidad porque el año que viene aparecerá la pelìcula hecha por Steven Spielberg sobre el osado reportero con pantalones de golf. Palle Huld ganó un concurso a los quince años para dar la vuetla al mundo, esto inspiró el primer álbum de Hergé en el que un jovencito iba por el mundo haciendo de reportero. Palle Huld fue un actor danés que trabajó en más de setenta películas a lo largo de su vida. Murió el 26 de noviembre en la residencia donde vivía los últimos años.
Y por otra parte, el mismo día el The Guardian anuncia que la biografía más vendida en el Reino Unido no es la del encantador de serpientes Tony Blair, ni la del esunmilagroqueaúnestévivo Keith Richards sino la autobiografìa de Alexander Orlov. No, no me refiero al espía ruso que llevó el oro de la república a Moscú ni al pintor ruso sino la biografìa de una rata del desierto, que no es más que mascota de una website (que compara precios) de compañías de seguros. Una mascota publicitaria, vamos.

El famoso Alexander Orlov
Este animalito vestido de millonario que habla en inglés con acento ruso se ha hecho inmensamente popular a causa de una campaña televisisva. Ahora ha salido un libro en el que cuenta la historia de la familia Orlov y su posterior emigración a Inglaterra: A Simples life. Este trabajo de descarada ficción sobre un personaje de ídem tiene mucho más éxito que las honestas revelaciones del politico y el mùsico, que no solo han vivido de verdad sino que aún viven.
Impresionante asunto este.
martes, 7 de diciembre de 2010
Desde mi ventana
Rótterdam, la tarde del 6 de diciembre del 2010
de Holanda me sorprenden dos noticias.
Primero leo que la Universidad La Salle de Madrid y Barcelona van a establecerse en Almere, una ciudad cercana a Amsterdam, en la que van a ofrecer Masters de Administración de Empresas y Cursos de Verano.
La segunda es que Vueling, la compañía aerea de bajo costo, va a abrir una sede en Schiphol en la que van a emplear a 150 personas. Hasta ahora solo habia una sede en Toulouse, lo cual indica que las operaciones de Vueling se van a doblar.
Tanta iniciativa empresarial no parece propia de un país que esté a punto de hundirse económicamente, tal como podría creerse a tenor de lo que leo cada día en los periódicos.
Me pregunto si hay algún economista o empresario que me pueda explicar lo que está ocurriendo.
domingo, 5 de diciembre de 2010
Vuelvo a escribir
Una relajada mañana de domingo
Llevo tres meses sin escribir. El ritmo de mi vida ha cambiado radicalmente engullendo también esta actividad, una de las que me daba más energía y satisfacción.
Desde julio de este año mi vida se centra en el tratamiento contra el cáncer de mama. Después de la operación me trataron con una quimioterapia, llamada AC, durante tres meses. Un tratamiento tan fuerte que el cuerpo necesita intervalos de tres semanas para recuperarse.
Bien pronto se acabaron mis intentos de seguir una vida normal. Uno de los efectos secundarios inevitables de esta cura es el cansancio. Un cansancio demoledor que no negocia. Nada de ¨acabo esto y luego me siento¨. El cuerpo se rinde de golpe, independiente de lo que esté haciendo o dónde lo esté haciendo. La condición física va disminuyendo con cada nueva sesión.
Puedo decir categoricamente que nunca en mi vida he estado tan cansada como en estos últimos meses. El cansancio físico y la falta de concentración es tal que no se puede ignorar. A partir de la tercera cura me rendí y dejé que el cuerpo tomara las riendas. Me ayudó a entender lo que es ¨la inteligencia del cuerpo` que, en este momento, noté claramente que no estaba en la cabeza. Al contrario, lo único que podía hacer la mente era callarse y sentarse discretamente en la última fila del cine. Porque la función no ha hecho más que empezar. En este momento me están tratando con una combinación de inmunoterapia y quimioterapia una vez a la semana durante tres meses más. Esta nueva sustancia, Taxol, es menos devastadora que la primera. Esta es la razón por la que puedo escribir estas líneas.
Para los que no estén familiarizados con el tema: la quimioterapia se basa en el principio de la destrucción de las células que crecen más rápidamente. Entre estas células se encuentran las cancerígenas, las del pelo y las de la parte interior del estómago. Esto provoca los efectos más conocidos y temidos de la quimioterapia: la pérdida de cabello y los vómitos.
La pérdida de cabello es incómoda y espectacular porque cambia agresivamente la fisonomía. No hay nada mejor que perder algo para saber su importancia. Esto es lo que pensé cuando mis pobladas cejas empezaron a evaporarse. A pesar de este cambio externo la pérdida del pelo es la consecuencia menos grave para la condición física. Los vómitos y las náuseas gastan más porque impiden el comer, o peor aún, comer a gusto. Por suerte hay mucha medicación para evitar las náuseas. En mi caso me limito a sentir un constante y vago malestar en el estómago que se soporta sin demasiado esfuerzo.
Dicho esto, no es el cansancio, ni la calvicie, ni el malestar del estómago lo peor de la quimioterapia. Lo peor es que los médicos no pueden garantizar que estos síntomas estén sirviendo para enseñar al cuerpo a no dejar que se formen más células cancerígenas. Se prescribe quimioterapia en un caso con el mío, en que el tumor ya ha sido extirpado, por si se ha escapado alguna célula que no se puede detectar con los instrumentos de los que dispone actualmente la medicina. Así que como no se sabe si había alguna célula fugitiva, tampoco se sabe si la ha pillado el cocktail AC o el Taxol.
Así que en realidad me están dando un enjuague total del cuerpo con el propósito de llevarse lo malo y confiar en que sólo lo bueno vuelva a crecer una vez terminen las curas.
A mí, pues, no me queda más opción que tomarme la vida con calma, dejar que el cuerpo vaya haciendo sus deberes y disfrutar de los días que me encuentro bien, como hoy, este domingo lluvioso y frío, que me está sabiendo a gloria.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)