Eugenia Codina Desde mi ventana

sábado, 31 de enero de 2009

PoPuLiSMo y populismo


El periodista Antoni Puigverd escribe en La Vanguardia un ponderado artículo sobre el poder de la palabra en el triunfo de Barak Obama en su carrera a la presidencia. Tal como señala Puigverd, el discurso de Obama entronca con la oratoria tradicional de los predicadores estadounidenses.
Basta escuchar el discurso que hizo famoso a Obama como orador, el conocido Yes, we can hace un año cuando fue elegido candidato por el partido demócrata y compararlo con el discurso de Martin Luther King I have a dream en el 1963.
Se escucha la misma cadencia, la misma energía envolvente y optimista. Se siente la emoción del momento en el que el orador se mete el público en el bolsillo total y definitvamente.


No quiero quitarle méritos a Obama diciendo que sus méritos le vienen dados por la tradición. Al contrario, hay mucho más que esto. En mi opinión el éxito de Obama radica en que se le entiende todo lo que dice.
A los políticos que se les entiende todo lo que dicen normalmente les llamamos populistas. Los políticos de oficio tienen un discurso propio que está normalmente dirigido a los otros políticos, no a la gente normal que tiene que entender como mejor puede los complejos asuntos de estado.
En Holanda, fue Pim Fortuyn el que obligó a la clase política, a la que él llamaba los regentes, a democratizar su discurso. Tanto a él como los partidos que florecieron a su sombra se les consideran partidos populistas. Huelga decir que a todos estos políticos, de mejor o peor calidad, se les entiende todo lo que dicen.

El discurso de Obama me parece, como europea, un discurso populista porque apela a los sentimientos y a las grandes líneas. Sin embargo, a pesar de sentirme manipulada sentimentalmente, no me lo tomo a mal, porque su mensaje es positivo. Me está diciendo que todo va a ser mejor y que con mi esfuerzo y su buen gobierno podemos lograr lo que queramos (sin entrar en farragosos detalles de cómo se va a conseguir tal milagro).

En realidad, el populismo en Europa tiene una connotación negativa porque consideramos que los políticos populistas manipulan los sentimientos negativos del votante, es decir, el odio, el miedo y la desconfianza lo cual solo puede llevar a la discriminación y a la violencia. Ya sea por razones históricas o culturales, los europeos no somos capaces de entusiasmarnos con el corazón, solo con la cabeza. Esto es, cuando se trata de Europa. Porque cuando se trata de Estados Unidos, estamos muy contentos de que éstos hayan elegido a Obama como presidente, un político cuyo discurso no hubiera pasado por el europeo baremo del denostado populismo.


Raro.


martes, 27 de enero de 2009

Creatividad: Lloc d´Omm


Uno de los rincones de Lloc d´Omm, el 19 de enero de 2009

He tardado unos días en escribir en el blog porque he estado pasando unos días en Barcelona, y a mi vuelta, me ha costado acostumbrarme a la vuelta a la vida laboral y las obligaciones sociales. La razón fue en gran parte mi estancia en Lloc d´Omm, un hotel sorprendente en Ulldecona, en la frontera entre Cataluña y Valencia. En medio de una zona rural y casi rústica, se encuentra este lugar inesperado.


Desde mi ventana, la mañana del 20 de enero

El hotel es cómodo, bonito, original y está pensado para que uno descanse, se relaje, coma bien y disfrute de la belleza rural de los alrededores. Todas estas cualidades no lo hacen inesperado sino muy agradable, podría deducir el lector. Si uso esta palabra es por que me pareció que el hotel respondía a un concepto. Es decir, alguien había tenido primero una idea y después la había convertido en realidad.
Cualquiera que haya soñado con hacer algo creativo, ya sea escribir una obra de teatro, hacer una escultura o diseñar un vestido sabe lo dificil que es lo que acabo de escribir. El trayecto de la cabeza a las manos es largo, tortuoso y, más a menudo que no, inalcanzable. Miles de ideas se quedan en las cabezas de los que las idearon sin llegar a encontrar una salida.


Otro rincón chill out de Lloc d´Omm

Si busco definiciones de creatividad me encuentro sobre todo con artistas y científicos. A mí me fascina la creatividad en todas sus formas, desde las personas capaces de crear una obra de arte, las que se re-crean su propio cuerpo y las que crean una empresa nueva. Al paso de los años he aprendido a admirar la creatividad que entraña el empresariado, el emprender, como su propio nombre indica, a pesar de los riesgos y contra todos los pronósticos.




Yo veo en Lloc d´Omm no sólo un moderno, cómodo y romántico hotel en medio del campo, sino una muestra de la fuerza de la creatividad que nos hace humanos a los humanos.
Somos capaces de imaginarnos una cosa que no ha existido nunca antes, pensar lo que hace falta para pasar del estado inanimado del pensamiento al estado físico, compartir la idea e implantarla en la imaginación de otros, determinar las estrategias, los pasos a seguir y, finalmente, tener la fuerza de voluntad para seguir empujando la ficción durante un largo período de tiempo, hasta que se convierte en realidad, por encima de contratiempos y dificultades.

Yo creo que es neodarwinismo.


domingo, 25 de enero de 2009

De Barcelona a Rotterdam


18 de enero, carretera entre Ulldecona y Barcelona vista desde el coche

Qué diferencia de paisaje, luz y clima entre Barcelona y Rotterdam. Me sigue chocando a pesar de los años...


9 de enero del 2009, desde el coche de camino entre Rotterdam y el aeropuerto de Schiphol (Amsterdam)

miércoles, 21 de enero de 2009

Fannie Lou Hamer

Ayer, martes,  fue la investidura de Barak Obama como presidente de Estados Unidos.
También ayer martes me enteré de la existencia de Fannie Lou Hamer, gracias a cuyo activismo en los años 60, la población negra vota en los Estados Unidos. Fannie Lou Hamer, una mujer prácticamente analfabeta del Missisipi, despertó a la vida pública a los 44 años, cuando descubrió que tenía el derecho constitucional de votar pero que se lo impedían una serie de medidas destinadas a evitar su voto, como un test de lectura.
La señora Hamer se movilizó y junto a otros activistas formó un partido alternativo al partido demócrata. Una delegación encabezada por ella se presentó ante el Congreso durante las elecciones presidenciales en 1964, cuando Lyndon Johnson se presentó a candidato por el partido demócrata. 



La intervención de Fannie Lou Hamer fue tan convincente, que aunque el partido demócrata intentara minimilizar su mensaje, llegó al público de forma contundente gracias a que los medios se hicieron eco del discurso íntegro. 
Gracias a la acción de Fannie Lou Hamer, el Congreso aprobó en 1968  la igualdad de voto en todos los estados


Así que han pasado cincuenta años entre el momento que la señora Hamer dio con el puño en la mesa de los derechos civiles y que Barak Obama, que podría ser su nieto por la edad, ha sido elegido presidente de los Estados Unidos.

Un buen momento para recordar su existencia. Se lo agradezco al historiador británico Simon Schama que acaba de emitir su programa sobre la historia de Estados Unidos The American Future.